https://www.emprendepyme.net/como-se-hace-un-organigrama.html |
CONCEPTO, OBJETO Y UTILIDAD
Se denomina organigrama a la representación gráfica de la estructura orgánica de una institución o de una de sus áreas o unidades administrativas, en la cual se muestran las relaciones que guardan entre sí los órganos que la componen.
El objeto de utilizar esta herramienta en la empresa es debido a que los organigramas son el instrumento idóneo para plasmar y transmitir, en forma gráfica y objetiva, la composición de una organización.
La utilidad de los organigramas se hace evidente en que:
- Proporcionan una imagen formal de la organización
- Constituyen una fuente de consulta oficial
- Facilitan el conocimiento de una organización, así como de sus relaciones de jerarquía
CRITERIOS FUNDAMENTALES PARA SU PREPARACIÓN
CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANIGRAMAS
Por su naturaleza
Microadministrativos
Son aquellos que corresponden a una sola organización, pero pueden referirse a ella en forma global
o a alguna de las unidades que la conforman.

Involucran más de una organización.
Mesoadministrativos
Por su ámbito
Generales
Contienen información representativa de una organización hasta determinado nivel jerárquico, dependiendo de su magnitud
y características.
Específicos
Muestran, en forma particular, la estructura de una unidad administrativa o área de la organización.
Por su contenido
Integrales
Es la representación gráfica de todas las unidades administrativas de una organización así como sus relaciones de jerarquía o dependencia.
Funcionales
Incluyen en el diagrama de organización, además de las unidades y sus interrelaciones, las principales funciones que tienen asignadas las unidades incluidas en el gráfico.
De puestos, plazas y
unidades
Indican, para cada unidad consignada, las necesidades en cuanto a puestos, así como el número de plazas existentes o necesarias. También pueden incorporar los nombres de las personas.
Por su presentación
Verticales
Presentan las unidades ramificadas de arriba hacia abajo, a partir del titular en la parte superior, desagregando los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los de uso más generalizado en la administración, por lo cual se recomienda su uso en los manuales
de organización.
Horizontales
Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el
extremo izquierdo.
Mixtos
Presenta combinaciones verticales y horizontales con el objeto de ampliar las posibilidades de graficación. Se recomienda su uso en organizaciones con un gran número de unidades en la base.
De
bloque
Parten del diseño vertical e integran un número
mayor de unidades
en espacios más reducidos, al desagregar en conjunto varias unidades administrativas ubicadas en los últimos niveles jerárquicos seleccionados para el gráfico.
DISEÑO DE ORGANIGRAMAS
En el diseño de organigramas es importante tener en cuenta los dos elementos básicos que se utilizan en ellos:
- figuras
- lineas de conexión
Figuras
Forma y dimensión
Como regla general se debe usar un solo tipo de figura para simbolizar cada elemento integrante del organigrama. Además,
en función de la facilidad para su lectura, se recomienda que los textos
aparezcan horizontalmente, así como utilizar rectángulos para representar las unidades
Colocación de las figuras
La disposición de las unidades en el organigrama debe ordenarse de acuerdo con los diferentes
niveles jerárquicos que existan en la organización, los cuales varían según su naturaleza,
funciones, sector, ámbito, contenido y presentación.
Primer nivel: Asamblea de accionistas
Segundo nivel: Consejo de administración
Tercer nivel: Dirección General
Cuarto nivel: Subdirección o gerencia general
Quinto nivel: Dirección o gerencia divisional
Sexto nivel: Departamento
Séptimo nivel: Oficina o área operativa
Líneas de conexión
Para mostrar los diferentes tipos de relaciones que se presentan en una estructura de organización se emplean líneas, las cuales son:
Relación lineal
Es aquella en que la transmisión de la autoridad y responsabilidad correlativas a través de una sola línea, establece una relación de subordinación entre las diversas unidades. Se representa con una línea de trazo continuo.
Relación de autoridad funcional
Representa la relación de mando especializado, no de la dependencia jerárquica. La autoridad funcional puede existir en forma paralela a la autoridad de línea, o entre un órgano especializado y los subordinados de otras unidades de línea. Se representa con líneas cortas de trazo discontinuo.
Relación de asesoría
Es aquella que existe entre unidades que
brindan información técnica o conocimientos especializados a unidades de línea.
Normalmente, las unidades asesoras o de apoyo cuentan con una autoridad
técnica derivada de su preparación o experiencia, lo cual les permite proponer
a las unidades de línea las
medidas o criterios para resolver un asunto pero no para transmitírselas
como órdenes.
Existen dos tipos de relación de asesoría:
Es la que proporcionan las unidades asesoras, que forman parte de la estructura organizacional, a los órganos de línea. Su ubicación en el organigrama se representa por medio de líneas continuas de trazo fino colocadas perpendicularmente a la línea de mando de Ja unidad a la cual se adscriben.
Relación de asesoría externa

Relación de coordinación
Es aquella que tiene por objeto relacionar a diferentes unidades,
destacando la interacción que debe existir en función del desarrollo de las funciones
que tienen encomendadas. Se representa por medio de líneas largas de trazo
discontinuo, que salen y entran por la parte inferior de las figuras.
Relación con órganos desconcentrados
Los órganos desconcentrados se colocan en el último nivel del organigrama Se separan con una línea de eje para establecer su distinción.
Relación con comisiones
lntersecretariales
Este tipo de mecanismo se integra con representantes
de diferentes instituciones oficiales. Se representan con líneas discontinuas, con
separaciones amplias, tanto en la conexión como en la figura.
Comisiones internas
BIBLIOGRAFÍA
- Organización de Empresas: Análisis, diseño y estructura, Enrique Benjamín Franklin, Editorial McGraw Hill, México 1998.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario