lunes, 10 de diciembre de 2018

CAPITULO 6: DIAGRAMACIÓN

Los requerimientos de las organizaciones demandan recursos técnicos que les permitan precisar de manera analítica los elementos necesarios para llevar a cabo sus funciones en forma lógica y consistente, lo cual es posible a través del empleo de diagramas y mapas de procesos.
En su calidad de instrumentos administrativos, estos recursos compendian en forma ordenada y detallada las operaciones que efectúan los órganos que intervienen en ellos los formatos que utilizan, así como los métodos e instrumentos de trabajo con que determinan responsabilidades en la ejecución, control y evaluación de sus acciones
Vale la pena señalar que contar con ellos abre una perspectiva real para una adecuada coordinación y un flujo eficiente de la información.





SÍMBOLOS USADOS EN LOS DIAGRAMAS DE FLUJO 

Un diagrama de flujo elaborado con un lenguaje gráfico incoherente o no convencional transmite un mensaje deformado o ineficaz para comprender el proceso que se pretende estudiar. Por ello surge la necesidad de admitir determinados símbolos a los que se les confiere un significado preciso y convenir también en determinadas reglas en cuanto a su aplicación.
Los símbolos utilizados internacionalmente son elaborados por:
American Society of Mechanical Engineers -ASME-, que ha desarrollado símbolos para áreas de producción
American National Standard Institute -ANSI-, que ha preparado simbología para representar flujos de información del procesamiento electrónico de datos, de la cual se han adoptado algunos símbolos para diagramas de flujo administrativos
Intemational Organization for Standarization -ISO-, que ha elaborado una simbología para apoyar el aseguramiento de la calidad a consumidores y clientes de acuerdo a la norma ISO 9000. (Ver símbolos en el Anexo 1 Instituto Alemán de Estandarización, Deutsches Institute fur Normung -DIN-, que ha desarrollado una simbología para la norma del proceso de información que es similar a la norma internacional ISO 5807.

Conviene indicar que la utilización de simbología IS0-9000 y DIN permite homogenizar y fortalecer sistemas de administración para garantizar la calidad de los productos.




VENTAJAS QUE OFRECE LA TÉCNICA DE DIAGRAMACIÓN 


De uso  
Facilita el llenado y lectura del formato en cualquier nivel jerárquico. Al personal que intervendrá en los procedimientos le permite identificar y realizar correctamente sus actividades.

De aplicación .
Por la sencillez de su representación facilita la práctica de las operaciones

De comprensión e interpretación 
Puede ser comprendida por todo el personal de la organización o de otras organizaciones.

De interacción 
Permite el acercamiento y mayor coordinación entre organizaciones.

De simbología .
Disminuye la complejidad gráfica por lo que los mismos empleados pueden proponer ajustes a los procedimientos, utilizando los símbolos correspondientes.

De diagramación 
Se elabora en el menor tiempo posible y no se requieren técnicas ni plantillas o recursos especiales de dibujo.

CLASIFICACIÓN DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO 

Que indican sucesión de hechos 

Cursograma sinóptico del proceso
Presenta un cuadro general de la sucesión de las principales operaciones e inspecciones de un proceso, sin tener en cuenta quién las ejecuta y en dónde se llevan a cabo.




Cursograma analítico 
Muestra la trayectoria de un producto o procedimiento, señalando todos los hechos sujetos a examen mediante el símbolo que corresponda.




Por su presentación

.
De bloque .
Presenta los procedimientos en términos generales con el objeto de destacar determinados aspectos. Son mucha utilidad para hacer presentaciones. 




De detalle 
Presenta los procedimientos en su mínima expresión. Es útil para capacitar personal, supervisar labores, etc. 



Por su formato 


De formato vertical 
Flujo o secuencia de operaciones va de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. 

De formato horizontal 
Flujo o secuencia de operaciones va de izquierda a derecha en forma descendente. 

De formato tabular, columnar o panorámico 
Presenta en una sola carta el flujo o secuencia de las operaciones en su totalidad, correspondiendo cada puesto o unidad administrativa a una columna. Se . basa en el formato vertical y es el más recomendado, debido a que el proceso puede . apreciarse en su totalidad con mayor facilidad.


Por su propósito





De procesos 
Presenta la secuencia de actividades dentro de un proceso. Es un diagrama enfocado a las operaciones.



De formas .
Se ocupa fundamentalmente de los documentos o reportes con muy pocas ninguna descripción de las operaciones. Reseña la secuencia de cada una de las operaciones por las que atraviesa una forma en sus diferentes ejemplares y a través de los diferentes puestos, desde su origen hasta su archivo.




De representación con ilustraciones y texto Muestra la secuencia de operaciones, forma de efectuarla, en dónde se hacen y para qué sirven, empleando dibujos y anotaciones que sustituyen el uso de la simbología.

RECOMENDACIONES PARA EL USO Y APLICACIÓN DE SÍMBOLOS 


En cuanto al dibujo No mezclar en un mismo lado del símbolo varias líneas de entrada y salida. Por claridad, no debe haber más de una línea entre dos símbolos
Las líneas de unión se deben representar mediante líneas rectas; en caso necesario se utilizan ángulos rectos.
Para efectos de presentación, los símbolos deben tener tamaño uniforme, salvo el caso que se requiera hacer resaltar alguna situación especial.
En cuanto a su contenido y/o uso La redacción del contenido del símbolo de operación debe ser realizada mediante frases breves y sencillas
El símbolo documento debe contener el nombre original de la forma o reporte en cuestión
Si existen varios ejemplares de un documento, el original se identifica con el dígito

1
"O" y las copias con "1", 11 211  etc, en el extremo inferior derecho del símbolo.

El contenido del símbolo conector puede ser alfabético o numérico, pero debe ser igual en los conectores de entrada y salida.


BIBLIOGRAFÍA 

Organización de Empresas:
Análisis. diseño y estructura. Enrique Benjamín Franklin, Editorial McGraw Hill, México 1998.  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario