CAPÍTULO 2: LA SISTEMATIZACIÓN OPERATIVA
ALCANCE DE LA SISTEMATIZACIÓN
La Sistematización es el proceso en el cual se organiza un sistema para lograr una mayor eficiencia en su funcionamiento. Este proceso implica:
- La identificación de los elementos que conforman el sistema,
- La definición de las leyes o principios que gobiernan las relaciones entre los elementos,
- La implantación de los cambios necesarios para lograr la integración racional de los elementos.
El proceso de sistematización no implica obligatoriamente la creación de un nuevo sistema. Más bien, lo que se obtiene es un sistema modificado.
Desde este punto de vista debemos reconocer que la sistematización no
es un concepto necesariamente asociado con la utilización de tecnologías de computación y que, por el contrario,
debe entenderse en una perspectiva de mayor amplitud.
COMPUTARIZACION Y RACIONALIZACION
SEGURIDAD DE LAS OPERACIONES
Otro de los elementos que resulta seriamente
afectado cuando se realiza un trabajo de organización (sistematización) sobre un sistema operativo es el elemento
SEGURIDAD de la operación.
La responsabilidad por el cumplimiento de los procedimientos de control definidos para las operaciones es de la administración de la empresa y, en particular, de la administración de la unidad funcional respectiva.
Será responsabilidad de la administración también velar por que los procedimientos
de control se cambien o adapten a las nuevas condiciones del sistema cuando
este se organice o se sistematice.
¿Cuál es el papel de la función de Auditoria?
Su papel es el de evaluar periódicamente los controles definidos para
determinar si están en su sitio, si se están cumpliendo y recomendar a la
administración los cambios pertinentes cuando los controles ya no sean
aplicables o suficientes como resultado de las modificaciones introducidas al
sistema.
Es lógico suponer que esta función debe tornar parte activa durante el proceso de sistematización y que su participación cuando
ya el nuevo sistema está listo para ser implantado, puede limitar el alcance de las evaluaciones o generar cambios
cuya incorporación en el sistema resultaría muy costosa.
EL EQUIPO DE TRABAJO PARA LA SISTEMATIZACIÓN
El proceso de sistematización no le compete únicamente al Área de Sistemas, en este proceso deben
tornar partido también las áreas responsables por la racionalización de los
procedimientos (Organización y Métodos)
y los responsables por la evaluación de suficiencia de los controles (Auditoría).
Pero, el integrante principal, el responsable por la
administración del sistema operativo es el USUARIO.
Es quien conoce su área, sus operaciones, sus objetivos, sus necesidades presentes
y futuras. Parece estar aceptado que el usuario debe participar en el proceso,
que debe "colaborar" con Sistemas para el desarrollo de los
proyectos, pero el papel es más que el de un colaborador. El papel implica
asumir responsabilidades y compromisos. El usuario debe ser el líder de los
proyectos.
La participación del usuario se inicia desde el momento
mismo en que se planea la sistematización, pues es allí en donde puede
presentar los argumentos que le permitan obtener la mayor prioridad para su
área en el desarrollo del plan. Si el usuario no asume este papel puede
significar que, en su concepto, el sistema operativo a su cargo puede operar
sin necesidad de cambios o modificaciones.
DESARROLLO DE UN PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN
A continuación, se presenta detalladamente la metodología para el desarrollo de un proyecto
específico orientado a la sistematización de un área operativa.
La metodología expuesta es aplicable
no sólo en el caso de nuevos desarrollos sino también para llevar a cabo proyectos encaminados a la modificación de sistemas que ya están en funcionamiento.
Al igual que en el caso de cualquier metodología de trabajo, la expuesta aquí deberá ser considerada como una guía y no como un propósito. Por esta razón, sus características deberán ser adaptadas a las condiciones administrativas y técnicas vigentes en la empresa en la cual vaya a ser utilizada.
Su objetivo fundamental es proporcionar un marco de referencia para la organización de las fases del proceso y la delimitación de las responsabilidades de los recursos que participan en la ejecución de las actividades que lo componen. La metodología es fundamentalmente una herramienta para la administración del proceso de sistematización.
Disponer de una metodología para el desarrollo
de un proyecto de sistematización
permite que se puedan evaluar los resultados parcia les obtenidos y adoptar oportunamente
las decisiones. que se consideren viables para corregir los cursos de acción.
Descripción de las fases
A continuación se presenta la descripción de cada una de las fases que conforman la metodología para desarrollo de un proyecto de sistematización.
Para cada una de ellas se describe:
- Su objetivo
- Los alcances de la fase
- Los responsables por la ejecución de la fase
- El producto que deberá obtenerse a su conclusión, el cual deberá servir como punto de control para revisar el cumplimiento de la fase.
FASE 1 – PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
|
|
Objetivos
|
- Definición del proyecto y sus objetivos
- Identificación de los alcances del proyecto
- Justificación del proyecto
- Preparación del
cronograma del proyecto
|
Responsables
|
- Administrador del Área Operativa Grupo de Desarrollo
|
Producto
|
El producto de la fase
es un documento en el cual se identifiquen los objetivos del
proyecto, sus alcances y un cronograma estimado para el cumplimiento de las fases del proyecto.
|
Alcances
|
La definición del proyecto deberá
hacerse en términos
de los objetivos generales y específicos que se pretenden lograr con la sistematización de una determinada área operativa.
El alcance
del proyecto delimita el rango de acción de acuerdo con la organización funcional
del área, la operación manejada y su relación con otras áreas de la empresa.
La
justificación del proyecto se expresa en relación a los beneficios que se derivarán para el área y para la empresa como consecuencia del proyecto.
Para
la definición del cronograma deberá tomarse en cuenta la disponibilidad de
los diferentes recursos que participarán en el proyecto (usuario directo,
usuarios potenciales, Sistemas, OyM y Auditoria).
|
FASE 2 – ANALISIS DEL SISTEMA ACTUAL
|
|
Objetivos
|
El análisis del
sistema operativo actual tiene como objetivo la identificación de las
características del área y su operación, la identificación de los
requerimientos de información y la definición de las modificaciones
funcionales y operativas necesarias para satisfacer los requerimientos.
|
Responsables
|
- Administrador
del área operativa
- Organización y Métodos
|
Producto
|
Documento de Análisis del sistema actual, en
el cual se identifican las características del área y su operación,
requerimientos en materia de
información y las recomendaciones del Analista para la racionalización de los
procedimientos.
|
Alcances
|
La descripción del sistema operativo debe
considerar la organización jerárquica y funcional del área y su relación con
los demás sistemas operativos de la empresa.
Las
características de la operación
incluyen:
- Tipos de transacciones de la operación
- Volúmenes de las transacciones
- Documentos fuente utilizados (clases y flujo)
- Archivos documentarios
- Registros utilizados en el sistema actual
- Información producida (tipo y destinatarios)
- Uso de la información por los destinatarios.
Para
la identificación de los requerimientos de información deberán tenerse en cuenta las necesidades
de los diferentes niveles hoy, y las que puedan resultar para apoyar el logro
de los objetivos estratégicos definidos por el área.
|
FASE 3 – MODELO
CONCEPTUAL (LOGICO) DEL NUEVO SISTEMA
|
|
Objetivos
|
Construir el modelo lógico del nuevo sistema
identificando sus elementos, relaciones entre ellos y las relaciones con los
demás sistemas de información que operan en la empresa.
|
Responsables
|
-
Analista de Organización y Métodos
-
Analista de
Sistemas
-
Responsable
operativo
-
Usuarios
potenciales del sistema
-
Auditoría: identifica
las situaciones peores o los puntos débiles.
|
Producto
|
Documento descriptivo del modelo y diagramas
que indiquen las relaciones funcionales del área y relaciones entre los
elementos de la operación (documentos fuente, estructuras de datos e
información).
|
Alcances
|
El modelo lógico debe identificar el área
operativa y sus relaciones con las nuevas áreas de la empresa. Identifica
además las Estructuras Generales de Datos del sistema de información, la
fuente de alimentación, la información que se generará y sus destinatarios.
El modelo lógico
debe mostrar los documentos fuente (tipo y flujo) que serán empleados para
alimentar el sistema)
El modelo
identifica además las modificaciones funcionales y operativas en el área o en otras áreas de la empresa.
Forma parte del
modelo también la arquitectura del sistema de computación que se considera
necesario para el desarrollo y residencia del sistema de información.
|
FASE 4 – ESTUDIO
DE FACTIBILIDAD
|
|
Objetivos
|
Identificar y
evaluar las alternativas disponibles para el desarrollo e implantación del
modelo lógico del nuevo sistema planteado en la fase 3.
|
Responsables
|
- Analista de Sistemas
- Analista de Organización y
Métodos
- Responsable Operativo
- Auditoria: verifica si las alternativas mencionadas son todas y
si cumplen lo que se necesita.
|
Producto
|
Documento que contiene
la descripción de las alternativas disponibles y su correspondiente evaluación.
El documento debe recomendar la alternativa que de acuerdo con las evaluaciones
sea la más factible.
|
Alcances
|
Las alternativas para
el desarrollo de
un sistema de información son en general:
- Desarrollo con recursos propios
- Desarrollo mediante contratación
externa
- Adquisición de
"paquetes" ya desarrollados
- Vinculación temporal de
funcionarios
En todos los casos
la evaluación de las alternativas debe incluir:
- Consideraciones técnicas
- Consideraciones operativas
- Consideraciones funcionales
- Consideraciones económicas
En el caso de los
"paquetes", son de particular importancia las consideraciones
operativas y funcionales. Estas medirán el nivel de cambios y la posibilidad
de adaptar el paquete a las condiciones del sistema operativo o viceversa.
|
FASE 5 – MODELO
DETALLADO (FISICO) DEL NUEVO SISTEMA
|
|
Objetivos
|
Construir el modelo físico o modelo
detallado del nuevo sistema, el cual incluye especificaciones procedimentales
y de computación.
El modelo físico
se prepara en toda su extensión en el caso de que la alternativa sea el
desarrollo con recursos propios o mediante contratación de recursos externos.
|
Responsables
|
- Analista de Organización y
Métodos
- Analista de Sistemas Auditoría:
o Verifica que los controles
convenidos estén incluidos.
|
Producto
|
Documento con las especificaciones
funcionales, operativas y de computación del nuevo sistema. Este documento,
junto con el modelo lógico, constituye el manual del sistema.
|
Alcances
|
El modelo físico incluye:
- Diseño de nuevos documentos
fuente
- Procedimientos para elaboración
de documentos
- Flujo de los documentos y puntos
de archivo
- Diagrama de relación entre archivos de programas de computación
- Diseño de archivos de datos
- Diseño de programas de
computación para:
o Captura y validación de datos
o Actualización de archivos datos y
o Generación de información por
consultas o listados
- Diseño de formatos de pantalla y
listados
- Frecuencias de actualización de
los archivos de datos
- Procedimientos para la obtención
y retención de copias de seguridad.
|
FASE 6 – ELABORACIÓN
DE PROGRAMAS DE COMPUTADOR
|
|
Objetivos
|
Diseño, codificación y prueba de los
programas de computador definidos en el modelo físico del sistema.
|
Responsables
|
- Analistas de Sistemas
- Programadores
|
Producto
|
- Documentos con las especificaciones
de diseño de cada programa
- Programas de computador
debidamente probados.
- Listados de compilación de los
programas
|
Alcances
|
La elaboración o codificación del programa
no deberá ser realizada sin la preparación del diseño de sus
especificaciones.
El diseño del
programa incluye:
- Propósito del programa
- Archivos utilizados
- Datos de entrada y rangos de
validaciones
- Fórmulas o algoritmos utilizados
- Datos de salida
- Mensajes generados por el
programa
Una vez
codificado, el programador responsable deberá hacer las pruebas que
garanticen la funcionalidad de la lógica del programa.
La función de
Auditoria por su parte deberá realizar las pruebas necesarias para asegurar
la incorporación y operatividad de los controles definidos.
|
FASE 7 – DOCUMENTACION DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
|
|
Objetivos
|
Diseño y producción del manual de
procedimientos para administración y control del sistema operativo.
|
Responsables
|
Analista de Organización y Métodos
|
Producto
|
Manual de
procedimientos operativos que incluye:
- Marco legal de la operación
- Políticas especiales para la
operación
- Descripción de procedimientos
(operativos y de control) para las transacciones que componen la operación
- Instrucciones para el
diligenciamiento de documentos fuente
- Instrucciones para la
administración de archivos documentarios
|
Alcances
|
El manual de procedimientos debe incluir la
narración ordenada de los procedimientos para cada transacción.
El manual incluye
flujogramas de los procedimientos y de los documentos fuente en cada
transacción.
Para cada
documento fuente se debe describir sus campos en términos del significado y
características de los datos.
El manual puede
incluir además las instrucciones para la imputación contable de las
transacciones.
El manual puede
incluir o no las instrucciones para el manejo del sistema de información
computarizado. Cuando no lo incluye debe prepararse por separado el
"Manual para operación del sistema" (manual de usuario).
|
FASE 8 – PRUEBA
INTEGRAL DEL NUEVO SISTEMA
|
|
Objetivos
|
Verificación de la
funcionalidad de los procedimientos descritos en el manual y los relacionados
con la operación del sistema de información automatizado.
|
Responsables
|
- Responsable operativo
- Analista de Organización y
Métodos
- Analista de Sistemas
- Auditoria
|
Producto
|
Documento que
relaciona los resultados de la prueba e identifica las modificaciones que
deban realizarse sobre los elementos del sistema antes de su implantación.
|
Alcances
|
La prueba integral
del sistema implica que ya estén terminados tanto el manual de procedimientos
como los programas de computador del sistema de información.
Para la prueba
deberán simularse las mismas condiciones en que operará el sistema una vez
implantado.
La prueba será
realizada por el usuario con datos representativos de las transacciones y
siguiendo las instrucciones contempladas en cada uno de los manuales del
sistema.
El Auditor de
Sistemas debe participar en la prueba del sistema.
La aprobación del
usuario será la base para ordenar la impresión definitiva de los nuevos
documentos fuente y de los formularios especiales de salida que utilice el
sistema.
|
FASE 9 – IMPLANTACION
DEL NUEVO SISTEMA
|
|
Objetivos
|
Creación de las condiciones necesarias para
la implantación del sistema y puesta en funcionamiento de los procedimientos
manuales y computarizados.
|
Responsables
|
- Responsable operativo
- Analista de Organización y
Métodos
- Analista de Sistemas
|
Producto
|
- Plan para la creación del nuevo
sistema
- Documentos Administrativos que
ordenen los cambios funcionales y operativos
- Plan de capacitación y
entrenamiento
- Actas y listados de los datos
utilizados para la creación o conversión de archivos
|
Alcances
|
El punto inicial de la fase es la
preparación de un plan que indique la fecha de iniciación del nuevo sistema y
el tiempo que tomará la creación de las condiciones. El plan de creación
indicará además las responsabilidades para los diferentes recursos involucrados
en la fase.
Durante ese tiempo
de preparación deben producirse:
- Cambios funcionales y operativos
- Impresión definitiva de
documentos especiales
- Capacitación de todos los
funcionarios del área operativa
- Creación de
los archivos iniciales del sistema
de información
El esfuerzo debe
dedicarse al arranque del sistema y no a mantenimiento de paralelos entre el
sistema y el sistema que se modifica.
|
FASE 10
– REVISION
DE POST-IMPLEMENTACIÓN
|
|
Objetivos
|
- Evaluación de los resultados
obtenidos en el funcionamiento inicial del sistema de información
- Implantación de los ajustes
requeridos
- Entrega formal del sistema al
usuario
|
Responsables
|
- Responsable operativo
- Analista de Organización y
Métodos
- Analista de Sistemas
|
Producto
|
- Documento descriptivo de los
ajustes requeridos al sistema
- Documentos de evidencia de
modificaciones realizadas
- Acta de entrega del sistema al
usuario
|
Alcances
|
La revisión de
post-implantación debe ser realizada sobre los procedimientos operativos y
sobre los programas de computador implantados.
Es el usuario el
responsable de indicar a los Analistas de Sistemas y de OyM los problemas
encontrados en el manejo y funcionamiento del sistema.
La Auditoria por
su parte deberá efectuar una revisión para evaluar el funcionamiento de los
controles implantados en su ambiente real.
La incorporación
de los ajustes resultantes de la revisión se considera el punto final del
desarrollo del sistema. Cualquier modificación posterior deberá ser tramitada
siguiendo los procedimientos establecidos para mantenimiento de sistemas.
|
BIBLIOGRAFÍA
Manual entregado en el curso La Función de Organización y Métodos en el
proceso de Sistematización. dictado por el Ing. Manuel H. Ramírez, en febrero
de 1990, para el Instituto de Prácticas Bancarias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario